BLOG DE LITERATURA de ANA MARÍA MANCEDA: cuentos, poesías,pensamientos http://literaturadesdelapatagonia. blogspot.com.ar
EL SUR TAMBIÉN EXISTE
Si fuesen míos los paños bordados de los cielos, tejidos con luz de oro y plata, los paños azules, sombríos y oscuros de la noche, la luz y el crepúsculo, los tendería a tus pies. Pero yo, siendo pobre, sólo tengo mis sueños. he esparcido mis sueños bajo tus pies. Camina suave porque pisas mis sueños. w.b. Yeats
"Pero aquí abajo abajo,cerca de las raíces,es donde la memoria ningún recuerdo omite. Y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible. Que todo el mundo sepa que el Sur también existe" Mario Benedetti.
"Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir es aullar sin ruido" M. Duras http://t.co/…
domingo, 29 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
JAZMÍN DEL CABO, UN OBSEQUIO PARA LAS NAVIDADES
A mis queridos amigos les obsequio para estas navidades este bello Jazmín del Cabo( mi flor preferida), que su perfume los impregne de Paz, Alegría y Buenos deseos.
Existen dos variedades: la asiática tiene por nombre científico 'Gardenia jasminoides' y es la más extendida en Europa. Procedente de África es la 'Gardenia thunbergia', que sirve de modelo genético para otras variedades de Gardenias. Su nombre proviene de un botánico sueco, Thunberg.
J
Jazmín del Cabo de la familia de las gardenias. Aunque se trata de un arbusto cultivado durante muchos años en Occidente por sus hermosas flores, en realidad, procede de lugares paradisíacos y exóticos. Los orígenes se encuentran en Sudáfrica y Asia Oriental.
Existen dos variedades: la asiática tiene por nombre científico 'Gardenia jasminoides' y es la más extendida en Europa. Procedente de África es la 'Gardenia thunbergia', que sirve de modelo genético para otras variedades de Gardenias. Su nombre proviene de un botánico sueco, Thunberg.
Etiquetas:
JAZMÍN DEL CABO,
UN OBSEQUIO PARA LAS NAVIDADES
sábado, 30 de noviembre de 2013
EN EL DÍA DE LA AMISTAD BRASILEÑA-ARGENTINA UN MENSAJE DE MARIO DE ANDRADE "EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS"
Mario de Andrade. El valioso tiempo de los maduros
Mensaje de Mario de Andrade (Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño
“Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.
No tolero a maniobreros y ventajeros.
Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.
Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.
Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Sin muchas golosinas en el paquete…
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que sepa reír, de sus errores.
Que no se envanezca, con sus triunfos.
Que no se considere electa, antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…
Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan…
Estoy seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás…”
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.
Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.
No tolero a maniobreros y ventajeros.
Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros.
Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos.
Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Sin muchas golosinas en el paquete…
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que sepa reír, de sus errores.
Que no se envanezca, con sus triunfos.
Que no se considere electa, antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…
Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan…
Estoy seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás…”
El Día de la Amistad Argentino-Brasileña (en portugués Dia da Amizade Argentino-Brasileira) es una conmemoración binacional celebrada en Argentina yBrasil como consecuencia de la firma del Acta de Copacabana, el 16 de marzo de2004.1 Fue instaurada por la República Argentina a través del decreto N° 688/20042 y por la República Federativa del Brasil a través de un decreto delPoder Ejecutivo Nacional.3
Es celebrado el 30 de noviembre de cada año, como conmemoración del encuentro mantenido ése día en 1985 entre los entonces presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú. En dicha reunión se firmó la Declaración de Iguazú, que dio origen al proceso de integración regional que llevaría años más tarde a la creación del Mercosur.
Esta fecha conmemorativa fue celebrada por primera vez el día 30 de noviembre de 2004. Su celebración fue acordada por los Presidentes de la Argentina, Néstor Kirchner y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en el Acta de Copacabana, que ambos firmaron el 16 de marzo de 2004 en Río de Janeiro.
Etiquetas:
amistad,
Argentina,
Brasil,
Mario de Andrade
miércoles, 27 de noviembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
LOS JUEGOS. Ana María Manceda
LOS JUEGOS. Ana María
Manceda
Corre...corre...corre..si te toca sos mancha venenosa.
Salta...salta...
salta, que la soga no te toque.
Antón..antón...
pirulero...Sobre el puente de Avignon...
La piedra y los
números, un pie , el otro y la meta
de la rayuela.
El cielo está
surcado de papeles de colores
barriletes
danzando sobre campos verdes
caras coloradas ,
borrachas de frío y de sol.
La familia
reunida, felicidad de vivir.
Son un trazo de
luz en
el sorpresivo sendero.
Salta...salta...salta
el corazón
saltaba por la boca, ahora salta por los dedos
que se posan en
las teclas para reunirnos en el espacio
que evade rozar
el sol y las estrellas,
sí aquellas
estrellas que algún día jugamos a adivinar sus nombres,
teclas, teclas,
teclas...en el espacio cibernético.
¿ Dónde se
esconden los juegos que pintaban de crepúsculo
las infantiles
caras bajo el sol? ***
Etiquetas:
ciber-espacio,
cometas,
juegos,
niños
miércoles, 20 de noviembre de 2013
En Lapislázuli periódico queremos compartir con ustedes el logro, la alegría de uno de nuestros colaboradores internacionales. Celebramos con júbilo el reconocimiento alcanzado por la escritora argentina Ana María Manceda
En Lapislázuli periódico queremos compartir con ustedes el logro, la alegría de uno de nuestros colaboradores internacionales. Celebramos con júbilo el reconocimiento alcanzado por la escritora argentina Ana María Manceda al obtener el 1º Premio Internacional en narrativa por su obra "El eclipse y los vientos" y deseamos muchas buenas letras, y ventura por lo que este premio representa.
http://periodicolapislazuli.com/autor=Ana-Maria-Manceda.html
Lapislazuli Periodico
— con Asociaciòn De Poetas Argentinos y11 personas más.http://periodicolapislazuli.com/autor=Ana-Maria-Manceda.html
Lapislazuli Periodico

Etiquetas:
ANA MARÍA MANCEDA,
LAZPILÁZULI PERIÓDICO,
premio
viernes, 15 de noviembre de 2013
Ana María Manceda, escritora de San Martín De Los Andes obtuvo 1º Premio Internacional en narrativa por su obra "El eclipse y los vientos"
Estimados amigos, comparto con ustedes la alegría de tan alta distinción.
Córdoba
–Argentina 14/11/13.-
Escritora:
Ana María Manceda
San Martín de los
Andes
(cp. 8370) Neuquén.
De nuestra mayor consideración:
Nos comunicamos con Ud. a los fines de informarle que ha sido merecedora
del PRIMER PREMIO en género Narrativa en nuestro Certamen Internacional
organizado en el presente año llamado “Huellas Contemporáneas” motivo por el
cual le hacemos llegar nuestras ¡¡¡Felicitaciones!!!
El acto presentación de
la antología y entrega de premios se realizó con mucho éxito ya que el objetivo
está cumplido cuando tenemos la conformidad de nuestros compañeros/as de
proyecto y quienes pudieron asistir al evento, así lo manifestaron.
Estamos
actualizando nuestra web: www.cenediciones.com.ar, en la que estarán puestas
las obras ganadoras e integrantes de la antología y las fotos del evento.
Quedamos en
contacto, saludos cordiales
Lic.
María del Valle Videla
Vice
Presidenta
Centro
Escritoras/es Nacionales
CEN
EDICIONES
Córdoba .Argentina
GANADORES CONCURSO HUELLAS CONTEMPORÁNEAS
CEN EDICIONES
2013
POESÍA
1º Premio Alida Allocco
Obra:“Memoria del laberinto”
2º Premio María Cristina Fervier Obra: “Escombros de palabras”
3º Premio Raúl Micucci Obra: “Conjuro”
4º Premio Susana Galván Obra:
“Recuerdos torpes”
5º Premio Miguel Coronel Obra:
“No”
MENCIONES DE HONOR EN POESÍA
Sara Juárez. Obra: “Cuando bajo al pueblo”
Ime Biassoni Obra: “Escribir es un
arte”
José Ricardo Arregui. Obra: “Ritual”
Mónica Gordillo. Obra: “Por qué habría de hablarte”
Andrea de los Hoyos. Obra: “Ha vuelto la poesía”
NARRATIVAS
1º Premio Ana María Manceda. Obra: “El eclipse y los vientos”
2º Premio Miriam Frontalini. Obra: “Desesperar”
3º Premio René González. Obra: “El amor de Ariel”
4º Premio Federico Farías. Obra: “El saco negro”
5º Premio Daniel Ferraris. Obra: “El cronista”.
MENCIONES DE HONOR EN NARRATIVA
Liliana Bianco. Obra: “Mi Neptuno”
Dora Zulema Lorusso. Obra: “Desde la otra orilla”
Salvador Raúl Vilardo. Obra: “Dos almas”
Rosana Alicia Stipisich. Obra: “Vivencias”
Alberto Roldán. Obra: “Olvido a la distancia”
Mariano Rodríguez. Obra: “Luces del atardecer”
viernes, 8 de noviembre de 2013
ME AFERRO A LAS HOJAS DE LOS TILOS (HOMENAJE A MI NIÑEZ Y JUVENTUD EN LA PLATA). ANA MARÍA MANCEDA
Me aferro a las hojas de los tilos
ahí me arrullo, ahí me adhiero.
Soy la humedad del tiempo
soy el olfato, todo el olfato.
No voy a despedirme, estaré ahí
siempre.
Quizás cuando el otoño avance
formaré con las hojas el humus de
los suelos
y renaceré en primavera.
Así, entre cada otoño y cada
primavera
estaré adherida a las hojas de los
tilos.
Del suelo al árbol, del árbol al
suelo
como entreteniendo al tiempo
como engañando al tiempo.
Así jugando con las lágrimas
que surgen desde la humedad del
tiempo,
del olfato, de las grandes
distancias
todo, todo eso …
para jamás decir adios.***
En antología Editorial Dunken 2011.
jueves, 31 de octubre de 2013
OTRO OTOÑO. ANA MARÍA MANCEDA
OTRO
OTOÑO. ANA MARÍA
MANCEDA
![]() |
sonidos+del+oto+ntilde+o+pintura+al+oacute+leo+de+leonid+afremov+cozumel |
Las hojas se rebelan al caer,
son obstinadas.
Un instante previo de sufrir el
anonimato,
olvidadas estrellas,
entre minúscula vida y tierra,
danzan como péndulos
iluminadas de libertad,
en un compás cósmico y determinista.
Al caos lo contiene el sol.
Entonces nos provocan, nos
deslumbran
tan solo para llegar a lo íntimo
de los tejidos de nuestro ser
y marcarnos
de manera inexorable
que otro otoño ha pasado.
jueves, 17 de octubre de 2013
RECUERDO A MI MADRE. ANA MARÍA MANCEDA
RECUERDO A MI MADRE. ANA MARÍA MANCEDA
Sentada, con su bastón, el cuerpo
doblado, la cabeza enhiesta,
orgullosa, con todo el orgullo que
arrastró en su vida.
Vivió como pudo, con dos mil espadas,
como un Quijote
enfrentándose a los Molinos de
Viento.
Su alcurnia, sus antepasados, su
historia de clase
no podrían lastimar a sus hijos.
Erró dos mil veces el ataque
pero siempre estoica y yo, desde lejos
en espacio y tiempo
la admiro.
Sus hijos sufrieron las derrotas, pero
su descendencia brilla erguida
por una luz quizás muy explicable.
Recuerdo a mi madre, sentada, su cuerpo
doblado, el bastón apoyando su misterio y su cabeza erguida llevando como
bandera victoriosa
sus anhelos.
Aquí estoy ahora, sentada, ni sé cómo
sentada, tratando de estar erguida,
mirando, imaginando a los seres que amo
y pienso
¡Qué triunfo el de ella! ¡Le ganó a la
vida!
A las batallas perdidas, al llanto
que no pudo gritar, a las injusticias de su tiempo.
Sus nietos van sembrando infinitos campos
de ilusiones, sin espadas,
con sueños, cultura, arte.
Sus nietos son su cabeza erguida.***
lunes, 7 de octubre de 2013
DORADAS LUNAS DEL APOCALIPSIS. DESDE LA PATAGONIA: LOS LOCOS PÁJAROS DE LA NOCHE . ANA MARÍA MANCEDA ...
DORADAS LUNAS DEL APOCALIPSIS. DESDE LA PATAGONIA: LOS LOCOS PÁJAROS DE LA NOCHE . ANA MARÍA MANCEDA ...: LOS LOCOS PÁJAROS DE LA NOCHE . ANA MARÍA MANCEDA Y ANDRES FABIÁN VALDÉS- en FUSIÓN DE TINTAS : Hoy sé que por vagar e...
LOS LOCOS PÁJAROS DE LA NOCHE . ANA MARÍA MANCEDA Y ANDRES FABIÁN VALDÉS- en FUSIÓN DE TINTAS :
LOS
LOCOS PÁJAROS DE LA NOCHE . ANA MARÍA MANCEDA
Y ANDRES
FABIÁN
VALDÉS- en FUSIÓN DE TINTAS
:
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa,
pero son estos locos pájaros
que deliran ante el eclipse de sol.
Desorientados,
responden al instinto de un sol escondido.
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa
pero me llama el canto de las sirenas
que me esperan con lo más temido
el silencio.
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa.
Pero creo acercarme al horizonte
y ahí, depositar mis esperanzas
sólo lo salpican mis lágrimas.
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa.
Pero es mi viaje
no puedo enjaular a estos locos,
desorientados pájaros de la soledad,
ni evitar el canto de las sirenas
ni buscar el horizonte de la esperanza.
Es mi viaje.*******
la noche no se vuelve hermosa,
pero son estos locos pájaros
que deliran ante el eclipse de sol.
Desorientados,
responden al instinto de un sol escondido.
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa
pero me llama el canto de las sirenas
que me esperan con lo más temido
el silencio.
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa.
Pero creo acercarme al horizonte
y ahí, depositar mis esperanzas
sólo lo salpican mis lágrimas.
Hoy sé que por vagar en la noche
la noche no se vuelve hermosa.
Pero es mi viaje
no puedo enjaular a estos locos,
desorientados pájaros de la soledad,
ni evitar el canto de las sirenas
ni buscar el horizonte de la esperanza.
Es mi viaje.*******
en FUSIÓN DE TINTAS 12:08 AUTORES:
Ana
María Manceda y Andrés Fabián Valdés
lunes, 16 de septiembre de 2013
“EL LAGO LÁCAR TIENE SUS SECRETOS” ANA MARÍA MANCEDA
“EL LAGO LÁCAR TIENE SUS SECRETOS” ANA MARÍA MANCEDA
Nació en el cuaternario, cuando los hielos reinaban.
Es un largo fiordo azul donde cerros y bosques
en el alba se acicalan.
Cuentan
que hay una ciudad hundida en el fondo de sus aguas,
en la oscuridad de su vientre posee valles, cañadones
y colinas solitarias.
El lago tiene secretos que toda la ciudad calla.
Antiguamente este lago formaba parte de un reino,
un reino cuya corona de mutisias y amancays
perfumaba todo el valle
y dicen que era Sayhueque el rey de este paraíso.
Era un país encantando de fábulas y leyendas:
“En la ciudad de los Césares” se escondían los tesoros
y el murmullo de estos pueblos
del “País de los manzanos”
se fue perdiendo en el tiempo entre maderas y llantos.
Lago complejo, rebelde, tus caprichos enloquecen
¿Por qué tienes que viajar presuroso hacia el Pacífico?
¿Quizás haya una laguna que amorosamente te espera?
¿O será que a tu manera nos vas marcando un rumbo?
El pueblo de San Martín de Los Andes tiene su rebeldía;
la gente con sus protestas, la nieve con sus silencios
las bandurrias llorosas regresando a sus nidos,
y las lengas y los ñires en los dorados otoños
alfombran como escudos tu maravilloso entorno.
Cuentan
que entre las algas se esconden lágrimas de tristeza
que fueron atesoradas por nostálgicos inmigrantes.
Son pétalos de desarraigo que tratan de formar anclas.
En su playa hay peinetones, pulseras, anillos
y amores desengañados
que escaparon de sus dueños a refugiarse en el barro.
Dicen que esposas tristes se sientan en sus orillas
y mirando brillar la luna en las noches del estío
añoran otros amores, amores que ya se han ido.
Los jóvenes locos…locos se aman en los veranos.
Cantan, toman cerveza, se recuestan en la arena
y los seres solitarios perdidos en sus delirios
buscan en noches oscuras una luz en las tinieblas.
En los crepúsculos del largo invierno
no solo llora la gente, el cielo se vuelve cómplice
de esta melancolía
y derrama sobre el lago lágrimas de algodones.
Si alguien desesperado quiere bucear en tus fondos
coméntale sin temores que viva con esperanza,
que regrese hacia su casa y se permita ternuras,
de un hijo, un compañero o de un amigo del alma.
Tantos secretos posee que a
veces sufre su peso
y el viento levanta el agua como olas de lamentos.
Cuando un rico por ahí te llega a tirar monedas
para mostrar su soberbia del poder que lo rodea
escóndelas, guárdalas y cuando suba la marea
entrégalas a los niños que pasean por tu vera.
Son niños muy olvidados por los seres codiciosos
que gobiernan sin fronteras.
¡Tan pobres son sus acciones que ignoran
que la codicia es tapada por la arena!
Cuando el Pocahullo te acerque relato de los vecinos
no seas indiferente; las buenas nuevas las guardas
las otras que a la mar lleguen
no sea que tanta pena las ilusiones nos lleven.
¡Lago Lácar, fiordo azul! El de la ciudad escondida
custodia con tu belleza entre las algas y peces
las envidias, los pecados, las miserias, las fatigas.
¡Frágiles humanos somos!
Cuando caminemos con cadencioso donaire
distraídos, sigilosos, sobre tus caracoles y arenas
murmúranos al oído tus secretos con la brisa.
¡Enójate, levanta olas! cuando hieran tus espejos
que el ruido se haga murmullo, la piedra se la lleve el viento
sólo permite la orquesta de risas y de gorjeos
de violines y guitarras, del sonido de los besos
que enamorados niños se bañan en tus recuerdos.
Cerca del fin del milenio, en noche de luna llena
recíbenos místicos, callados, a prometer religiosos
una vida de luciérnagas
enterrando los fracasos muy profundo en tus arenas.***
San Martín de Los Andes, diciembre de 1999.
Etiquetas:
"LAGO LÁCAR",
"SAN MARTÍN DE LOS ANDES",
Argentina,
PATAGONIA
jueves, 12 de septiembre de 2013
LA ABUELA ROSARIO . Ana María Manceda
Crecí junto a ella, la abuela
Rosario.
La vida nos trajo hacia tierras
húmedas
rociadas, mojadas por gotas de
plata.
Quedaron tan lejos los cañaverales
las zambas, los ritos, pequeños
lagartos.
Quedaron las tumbas, fantasmales
gritos
de guerras patrióticas, de indígenas
sabios.
Quedaban...quedaban...todas las
raíces
el trópico, la selva, los cerros
perfumes lejanos.
¿Qué trajo con ella la abuela
Rosario?
Más que palabras evoco sus silencios
trágicos silencios, silencios de
ausencias
y su mirada, tierra oscura de
musgos,
doliente, sorprendida de ver
horizontes.
Su olor a naranjos y su caramelo de
menta
y el cigarrillo de chala que fumaba
por semana.
Sus velas, sus santos, su fe
inquebrantable.
En la gran cocina de la casa
platense
ella esculpía, pintaba con sus manos
mágicas
el aroma lujurioso, el sabor
profundo, misterioso
de las antiguas, exquisitas comidas
del Noroeste;
tamales, tortillas, locros, empanadas
ají molido, cebolla de verdeo,
ternura
y una niña quieta que heredó
nostalgias
mirando asombrada, como se amasaba
con las manos mágicas, repletas de
historia
un destino errante.
Imágenes, largos cabellos canosos,
peinetones
Imágenes, arrugas morenas y el
tiempo
abuela Rosario.
Está por nevar y no entiendo
al viento, a tu ausencia, ni a
iconos olvidados
de la infancia.*************************
(En diversas antologías y páginas de
revistas digitales)
Etiquetas:
abuela,
historia,
NOSTALGIAS,
peinetones
martes, 10 de septiembre de 2013
“EL DEDO DE DIOS”. ANA MARÍA MANCEDA. ( INTEGRA ANTOLOGÍA “ POESÍA Y NARRATIVA ACTUAL” EDIT.NUEVO SER.2003).
“EL DEDO DE DIOS”. ANA MARÍA MANCEDA.
(
INTEGRA ANTOLOGÍA “ POESÍA Y NARRATIVA ACTUAL” EDIT.NUEVO SER.2003).
Tengo una fábrica de chocolates, parece muy
simple y terminante esta afirmación, pero es una artesanía de exquisita y
paciente elaboración. En esta tarea todo debe ser creativo, higiénico. Una vez
que la plancha del producto está preparada para su relleno empiezo a jugar con
mi imaginación y hago posar sobre ella; cerezas al marraschino, higos al coñac,
maníes, dulces regionales y demás confites.
Para inspirarme observo por las pequeñas
ventanas de la gran cocina, el arroyo cristalino que viene bajando desde lo
alto de la vega. El bosque autóctono llega hasta el parque de la casa. Siempre
me parece ver la figura alta de mi padre vagando por los senderos, su recio
cuerpo reflejado en la laguna, mancha amada sobre el agua, cruzada por la
familia de patos. Me veo pequeña, leyendo al lado de la cocina a leña,
esperando su entrada con los brazos repletos de troncos prolijamente cortados.
En la actualidad, ya no se
ven desde la casa, parte de los cerros de
redondeado perfil, que parecen deambular hacia el noroeste. Los árboles
están muy altos y el terreno loteado, ya se han construido varias cabañas para
turismo. Miro el almanaque; veintinueve de Junio de mil novecientos noventa y
cuatro. Hay agujas de hielo bordeando el arroyo, tengo que apurarme en la
fabricación, ya están llegando turistas y este año promete ser bueno, Chapelco
ya tiene nieve, los festejos comenzarán.
El domingo decidí aceptar una
invitación de Juana para ir a la cabaña de Lago Hermoso con unos amigos, sentí
deseos de compartir. Mi vida a los veintisiete años es rutinaria pero tiene la
magia del paisaje patagónico. Luego de la tragedia de perder a mis padres me
volqué de lleno a seguir con sus tradiciones y sus sueños, entre ellos mantener
la fábrica de chocolates y a las familias que dependían económicamente de este
trabajo artesanal. Conmigo viven doña Naillanca ( en mapuche: Joya que bajó del
Cielo), originaria del lugar, orgullosa y fiel a la que amo entrañablemente,
dos perros; un Collie y un raza perro, y Espartaco un gato capón blanco con una
mancha negra alrededor de un ojo. La esterilización se la ganó luego de varias
peleas amorosas de las que salía siempre salía malherido. Este es mi mundo, mi
refugio.
Juana y su familia viven en
las cercanías de mi casa. Son mis amigos y parte de mi niñez; veranos,
cumpleaños, nochebuenas...compartíamos la vida. Era nuestra familia sustituta
ya que la nuestra venía de raíces muy lejanas. Juana es más joven que yo, esa
condición y su fresco carácter tenían el poder de sacarme de mi mutismo. Por
estos días me sentía contenta y esperaba con ansiedad el paseo.
. Luego de cargada la camioneta, previa
compra de víveres para dos días, partimos por la ruta que a pesar de estar en
los primeros días de Julio, estaba despejada de nieve. Llegamos a la cabaña cerca de las diez de la
mañana. El grupo era ruidoso, comunicativo. Juana y yo éramos consultadas
continuamente, pues conocíamos los quehaceres típicos de nuestra región, todos
colaborábamos excepto Dany, el novio de Juana, que había ido al aeropuerto a
buscar dos amigos que arribaban de Buenos Aires.
Hacia el mediodía el almuerzo estaba preparado; el asado sobre las brasas del
hogar, la mesa puesta, las ensaladas esperando los condimentos. Decidimos tomar
mate sentados sobre inmensos troncos, preparados como bancos, ante los
ventanales de la cabaña. El sol aparecía y desaparecía entre densas nubes gris
topo jugando con la frondosidad del bosque, hacía mucho frío, la nieve, medio congelada,
cubría el suelo y se acostaba sobre las copas de los árboles, provocando una suave
danza de silenciosa melodía entre las ramas. Estábamos exultantes, toda la
charla derivaba en anécdotas o experiencias en la nieve. Se sentía el silencio
del paisaje, lo que hacía que nuestras voces y risas restallaran en el espacio,
lo constante y equilibrado eran las llamas crepitantes del hogar y el olor
deliciosa de la carne asada. Por el sendero aparece el jeep de Dany, de él
bajan los amigos. Los tres hombres entran a la cabaña sacudiéndose el frío acercándose instintivamente al hogar,
nos presentan. Cuando Nathaniel me dio la mano y un beso sentí que el tiempo se detenía. Los días
transcurrieron vertiginosamente, como si huyeran de toda realidad.
Ya en la casa seguí con mis tareas, pero
parecía que me deslizaba y las horas no pasaban, por la noche nos citábamos con
Nathan, ahí sí el tiempo huía. Nos enamoramos. En ese tiempo de locura, en la
soledad de mi cuarto, invocaba a mi padre. Fue un sabio, todo lo que hacía y
decía era para mostrarme un camino. Lo necesitaba, Nathan era judío y yo era
agnóstica, si bien no nos importaba, existían tradiciones y costumbres a las
cuales debíamos avenirnos. Busqué entre los cuadernos de mi padre donde anotaba
sus reflexiones. No tenía una religión, había leído sobre distintos creencias; la Biblia , el Talmud, sobre la Torá , y sabiduría oriental.
El creía que una Energía Cósmica mantenía el equilibrio de un Universo en
constante movimiento y expansión. Me solía decir «Lo difícil es encontrar la
simplicidad en la perfección de la naturaleza, en el milagro de cada instante,
en el maravilloso privilegio se existir». Con sus amigos discutían sobre el
origen del hombre, razonaba sobre el destino, me educó libre y con la
convicción de eternidad, yo era su eternidad. Entre los papeles encontré un
poema dedicado a mí.
POEMA
PARA ARIADNA
Infierno y
paraíso. Estupidez.
Todo nació en
el instante Supremo del Big-Bang.
¿ Qué alquimia
tenebrosa gestó parte de esa energía
en monstruos
ignorantes?
Son pedazos de
Averno que deambulan por el mundo.
Pero...
miremos los
pájaros querida Ariadna,
ellos nos
regalan los colores del espectro solar,
danzan, ayudan
a hacer el amor a las flores.
Pero...
miremos los
cachorros, amada Ariadna,
Sí, los cachorros de cualquier especie
y sabremos por
instinto de ternuras ancestrales.
Pero...
miremos las
plantas en primavera hija mía
¡Cuánto deleite
para el alma!
Pero sobre
todo, miremos al niño que nace
y a la muerte
dulce de un viejo, esto nos atañe.
Seguramente
estamos
viajando con nuestra Galaxia
hacia un puerto
más allá del Cosmos.
durante este
largo viaje, deberíamos educar a los monstruos.
Dios nos
guiará, su Dedo marcará el camino
y quizás sea
luminosa la llegada.
Hija, te dejo
como ofrenda
todas las
religiones de la Tierra
sus luces te
alumbrarán, no habitarán
en tu mente, ni
el odio, ni la avaricia,
ni la
discriminación, ni la injusticia
ni el desdén
hacia cualquier criatura.
Si tendrás
dignidad,
la dignidad de
“Ser Humano”
querida Ariadna.
La
lectura me trajo paz, como si mi padre
hubiera sabido que tendría que vivir
esta situación.
Las horas fluían, nos amábamos con las
miradas, con un suave roce, con nuestros cuerpos, con nuestras risas. El mundo
viajaba a un ritmo alocado. Paseábamos todo el tiempo, decidimos ir a
Bariloche, todo era motivo de sorpresa para Nathan y yo le explicaba secretos
de la naturaleza que me había transmitido mi padre. El me contaba de su
profesión fascinante; era periodista, especialista en cuestiones políticas
sobre el Medio Oriente. Por supuesto su vida transcurría entre hoteles, aviones
y faxes. Me nombraba «Ari» y yo me estremecía.
«Ari... el desierto... Ari... las bombas...Ari… El Muro de Los Lamentos».
Éramos el movimiento y la quietud; el torbellino y la risa; La historia y la
leyenda.
Cruzamos Confluencia, nos detuvimos
un rato a observar la belleza del lugar,
donde el río Traful se une a las aguas del Limay. La nieve cubría parte del
paisaje. Ya en el Parque Nahuel Huapi entramos al Valle Encantado, Nathan
escuchaba entusiasmado mi explicación «El viento esculpe las rocas, formando un
sinfín de figuras que la mente codifica según su imaginación». Aminoramos la
marcha, una forma erguida, dominante, señalaba hacia el cielo ¡El Dedo de Dios!
Así lo habían denominado los lugareños ─¿Nathan, creés en el destino? ─Hasta
llegar a Bariloche la charla tomó un cariz filosófico, pero una vez arribados nos olvidamos del mundo. El regreso
fue silencioso, como presagiando la despedida.
El quince de Julio Nathan debió partir,
viajaba a Europa la próxima semana y desde ahí a Israel. Lo llevamos con Juana
y Dany al aeropuerto de Bariloche ya
que Chapelco estaba inoperable por la nieve caída. Se sentía el frío, la ruta
estaba peligrosa, la nieve se congelaba. Y nos despedimos, no me sentí triste,
sabía que siempre estaríamos juntos. Lo vi subir al avión, el brazo en alto,
estaba iluminado. Era Energía Cósmica dispersa en el Universo.
El dieciocho de Julio Nathaniel esperaba mi
llamado en la A.M .I.A.,
estaría allí, pues debía realizar unos trámites con su tía Esther. Me levanté
temprano, prendí la cocina a leña, encendí la radio. La nieve caía copiosamente
¡Qué confortable es mi hogar! Espartaco arrollado al lado del calor, me miraba
sabiamente desde su misteriosa existencia y yo no podía dejar de admirar su
pelaje blanco. A las nueve horas llamé a la A.M .I.A, siempre ocupado. Insistí. Mientras
recordaba lo vivido apareció en mi mente la
figura del “Dedo de Dios”. La radio daba sus flaches informativos, en
ese instante sentí que el mundo comenzaba a viajar lentamente. Miré la hora:
9:55 hs. Como cuando era pequeña, me senté al lado de la cocina a leña, poco a
poco fui tomando posición fetal y TODO SE PARALIZÓ. ***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)